ENTORNO INTERNO


1.2. Entorno Interno 

El entorno interno de una organización comprende todos los elementos y recursos que conforman el ambiente dentro de la entidad. Para Gómez (2011) en su libro Fundamentos y Gestión Estratégica (LEM), llevar a cabo un diagnóstico a nivel interno implica el análisis de cinco elementos fundamentales: La capacidad directiva, la capacidad competitiva (contemplada también como aspecto esencial en el análisis del entorno externo), la capacidad financiera, la capacidad técnica o tecnológica y la capacidad del talento humano.

Gráfica N° 2: Elementos del entorno Interno del Colegio Germán Arciniegas, con base en el LEM de la asignatura de Fundamentos de Administración y Gestión Estratégica de La Maestría en Gestión de la Tectología Educativa. UDES.


Todos estos aspectos se interrelacionan y consolidan la cultura organizacional que permite el desarrollo de los procesos de planeación y su coordinación y el planteamiento de estrategias coherentes con las características propias del ambiente interno institucional.


1.2.1 Descripción de los elementos del entorno externo 


· Capacidad Directiva: Para Arce (2006), la capacidad directiva de una organización se define como la disponibilidad del talento directivo para actuar oportunamente y en función de una línea estratégica, éste concepto permite entender desde la intencionalidad de esta actividad diagnóstica, la importancia de los directivos- docentes a la hora de proponer un plan de aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la institución. 


En relación con este tema, se puede encontrar que el equipo directivo del colegio Germán Arciniegas, desarrolla los procesos de planeación con base en el conocimiento y las características sociales y demográficas de la población escolar y de las condiciones propias del contexto en el cual se halla la organización. No obstante, los directivos no se encuentran actualizados en temas relacionados con la normatividad y los avances en ciencia y tecnología, razón por la cual, los planes estratégicos propuestos para en este campo aún no cuentan con elementos coherentes con las exigencias del mundo actual. 


Por otro lado, la toma de decisiones procura orientarse hacia la alcance de resultados concretos y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles tratando de coordinar las acciones hacia el cumplimiento de los objetivos misionales y el fortalecimiento de las habilidades en tecnologías por parte de los estudiantes, factores que se reflejan en el planeamiento y el control de los procesos de evaluación. 


Del mismo modo, los directivos contemplan como un área fundamental la tecnología e informática, apoyando los propósitos y el trabajo que los docentes realizan en esta asignatura. También procuran mantener comunicación permanente con la Mesa de ayuda en Tecnologías de la Secretaría de Educación del Distrito (REDP), para mantener un óptimo funcionamiento de la infraestructura tecnológica con la que cuentan a la fecha. 


· Capacidad del Talento Humano: El colegio, pese a poseer una planta de personal docente y administrativo numerosa, solo cuenta con un grupo pequeño de docentes formados en áreas específicas relacionadas con las tecnologías (15 en total) y una administrativa que está finalizando la carrera de Ingeniería de sistemas. Los directivos no tienen formación en este campo. 


En cuanto a la formación en pregrado, los profesores que manejan conocimientos en Tecnologías en el colegio, en su mayoría (6 maestros), son profesionales en ingenierías, prevaleciendo la ingeniería de sistemas seguida de la electrónica, un segundo grupo son los profesionales en Licenciatura en áreas específicas de las tecnologías como lo son la informática, el Diseño Tecnológico y la electromecánica (3 maestros), luego los licenciados en otras áreas de la educación como las lenguas modernas y la educación para la infancia con énfasis en tecnologías (2 maestros) , dos comunicadoras sociales, y en un porcentaje menor, se encuentran 2 profesionales en otras áreas tecnológicas como el diseño industrial (1 maestro) y diseño gráfico-arquitectura (1 maestro).



FORMACIÓN DE PREGRADO DE LOS PROFESORES EN EL ÁREA ESPECIFICA DE TECNOLOGÍAS DEL COLEGIO GERMÁN ARCINIEGAS


Gráfica N° 3: Formación de pregrado en tecnologías de los docentes del Colegio Germán Arciniegas, elaborada con base en la revisión del banco de datos académicos de la institución.


En lo referente a la preparación en los niveles de postgrado, de estos maestros 6 cuentan con especialización en diversas áreas relacionadas con las tecnologías y 2 están haciendo una maestría en este campo. Los demás maestros aún no han hecho preparación postgradual.

FORMACIÓN DE POSTGRADO DE LOS PROFESORES CON FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS DEL COLEGIO GERMÁN ARCINIEGAS


Gráfica N° 4: Formación de Postgrado de los docentes con formación en tecnologías del Colegio Germán Arciniegas, elaborada con base en la revisión del banco de datos académicos de la institución.


La mayor parte de los maestros del colegio, tanto los que manejan las tecnologías como aquellos que aún requieren fortalecer este aspecto, son vinculados al servicio educativo estatal en la última década. Durante el último año, se vincularon docentes de carrera, quedando solo 16 docentes con un tipo de vinculación provisional (tres de ellos con formación en tecnologías), siendo alto el grado de inestabilidad laboral de los educadores en esta condición, estando sujetos a la finalización de su contrato con la llegada del docente en propiedad para la vacante que cubren, sea por traslado o nombramiento por concurso, proceso que afecta las dinámicas institucionales, toda vez que se hace imposible la continuidad de algunos procesos académicos con la permanente movilidad de los maestros.


La experiencia profesional de los docentes es uno de los aspectos que muestran grandes fortalezas: del grupo de los profesores que están formados en tecnologías, tres tienen dos años de experiencia docente y los demás cuentan con más de nueve años de ejercicio de su profesión que incluye colegios del sector oficial como privado, factor que influye en el desarrollo de habilidades y conocimientos para la enseñanza y el desarrollo de proyectos incorporando de manera innovadora las herramientas tecnológicas, concentrándose la praxis profesional en los grados de educación básica secundaria y media profesional.


· Capacidad Competitiva: Como se había mencionado, el colegio Germán Arciniegas durante los últimos años presentaba la dificultad de no poseer una planta física propia y una dotación en infraestructura tecnológica y de otros recursos que le permitieran hacer parte de programas y proyectos para el mejoramiento de sus procesos académicos y administrativos.


La institución sólo hasta el año 2014, empezó a contar con materiales básicos para las áreas de tecnología e informática y ciencias. A la fecha, posee dos laboratorios, una sala informática, una sala para taller de fotografía y la dotación completa para el desarrollo de las labores administrativas. No obstante, está pendiente la instalación de todos los puntos de red o de Internet en el colegio, situación que le ha impedido hacer parte de programas desarrollados a nivel local con otras instituciones similares y con financiamiento de entidades externas.


Los equipos y las demás herramientas tecnológicas con las que dispone, son proporcionadas por la división de dotaciones de la Secretaría de Educación del Distrito, contando con características similares a las que le otorgan a todos los colegios distritales.


Su participación en el mercado está definida por el enfoque del Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el que se hace uso y aprovechamiento de las tecnologías y se dinamizan dentro de procesos pedagógicos innovadores para la localidad, como es el caso de la Media Fortalecida, una área pedagógica del Germán Arciniegas IED que le ofrece a los jóvenes de la Bosa la posibilidad de formarse en el campo del diseño y las comunicaciones mediadas por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, haciendo que este sea un campo de aprendizaje exclusivo del colegio para la población escolar de esta zona de Bogotá.


· Capacidad Tecnológica: El colegio tiene una infraestructura tecnológica con hardware de última generación, compuesto por diversos elementos tales como los que se ubican en las salas de tecnología, robótica y las aulas polivalentes que cuentan con ordenadores, algunos routers , equipos personales para cada dependencia, impresoras y los teléfonos para las zonas administrativas.




Los software que se utilizan son los siguientes:


- Sistema de Apoyo Escolar: Dentro de este sistema, se cuenta con aplicativos específicos para la gestión académica, directiva (Plan Operativo Anual), administrativa (Sistema de matrículas) y de convivencia tales como el aplicativo de apoyo escolar o registro de notas, de elecciones escolares de personeros y contralores, el plan de Salud al colegio y RIO o sistemas de alerta para el desarrollo de los procesos de orientación escolar.


Dentro de sus características este programa cuenta con un fácil acceso y manejo operativo, la presentación de cada aplicativo se encuentra separada por temáticas, tiene una importante capacidad de almacenamiento y hace posible el intercambio de información entre algunas de sus aplicaciones. Cuenta con un alto nivel de rendimiento tecnológico y fiabilidad en la información, requiriendo equipos con acceso a internet, adobe, office, hardware básico y manejo de contraseña y clave para los usuarios.


- Software libre: Actualmente, el colegio cuenta con algunos programas utilizados particularmente por los maestros de tecnología e informática y los docentes de diseño de la media fortalecida, los cuales hacen posible el desarrollo de los planes de estudio en estas áreas, generando trasformaciones didácticas en la enseñanza que motiva a los estudiantes para sus aprendizajes. Dentro de los software autorizados por la Unidad encargada del mantenimiento y actualización de los equipos (Redp de Secretaría de Educación del Distrito), se encuentran los de uso libre tales como FMSLogo, Album Shaper, y C.a.R. El software libre no tiene requisitos complejos para su instalación, toda vez que se necesita contar con Microsoft Windows en sus últimas versiones, un PC compatible, 512 Mb de RAM mínimo, un disco duro de alta capacidad, una pantalla con resolución de 256 colores y dependiendo del programa se necesita Java Runtime Enviroment. Ningún programa puede ser instalado sin la autorización de la la Secretaría de Educación Distrital a través de la Mesa de Ayuda de REDP.


- Otros Software: Para el trabajo de talleres de diseño y comunicación con los estudiantes de educación media, los profesores abordan los contenidos temáticos con programas como Photo Shop, Corel Draw, Ilustrator, Desing y Adobe Remier. Estos software tienen como características generales su variedad en herramientas, capacidad de edición y una amplia galería de colores, imágenes y sonidos que permiten explorar y crear. Su rendimiento general depende del hardware, del cual se imprimen aspectos de rápido procesamiento de la información.


- Aulas virtuales: Este recurso es utilizado en los talleres de diseño de la Media fortalecida, constituyéndose en una plataforma que permite el trabajo docente-estudiante de manera ágil y flexible. Estas aulas poseen diferentes herramientas que posibilitan el trabajo colaborativo y el acceso a diversas fuentes de información. Cuenta con chat, foros, anuncios, calendario y diversos servicios que facilitan el acceso a los temas propuestos. Se rendimiento es optimo, proporcionando una variedad de escenarios para el desarrollo del trabajo académico en un tiempo razonable y ajustado a las características y los tiempos de clase escolar. (LINK)


· Capacidad Financiera: A nivel financiero, el Consejo Directivo dentro de la Proyección Presupuestal anual cuenta con dos rubros para destinación en materiales y recursos tecnológicos: el rubro de mantenimiento de equipos y el de adquisición de equipos.


Es de anotar que los recursos presupuestales de los que dispone el colegio no son muy altos y que el dinero generalmente se invierte en las fotocopiadoras e impresoras. Ningún computador y ninguna red puede ser intervenidos por la institución directamente para su arreglo o mantenimiento, siendo obligatorio para la rectora y el almacenista solicitar estos servicios a la Mesa de Ayuda de REDP, trámite que en ocasiones puede ser demorado porque esta entidad atiende a todos los colegios de la localidad.

Con la capacidad presupuestal del colegio, se puede adquirir anualmente uno o dos computadores y mantener al día las máquinas de impresión y fotocopiado. Si se requieren estos recursos tecnológicos en cantidades mayores, se debe gestionar esta inversión ante la oficina de dotaciones del nivel Central de la Secretaría de Educación Distrital, anexando el proyecto pedagógico o administrativo que lo justifica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario