MATRIZ DOFA


1.3  DOFA Institucional

A partir de los datos expuestos, la siguiente matriz DOFA se constituye en la herramienta que permite analizar la información recopilada para el diseño del plan de aprovechamiento de las NTIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el Colegio Germán Arciniegas, atendiendo a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que en este aspecto tiene la institución :

FORTALEZAS
DEBILIDADES

- La institución tiene como fortaleza la importancia que le dan a proporcionarle a los estudiantes bases sólidas para la universidad, proyectándolos hacia el futuro, pensando en que ellos puedan convertirse en profesionales de cualquier rama, superando las condiciones sociales y económicas que presentan a través del uso adecuado y ético de las tecnologías para solucionar los problemas de su entorno..

- El colegio cuenta con un equipo de docentes formados en áreas tecnológicas que favorece el desarrollo de procesos educativos a través del aporte que pueden dar con sus saberes y sus experiencias a la formación integral de los estudiantes.

-La organización asume que las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se convierten en mediaciones que favorecen los procesos de enseñanza- aprendizaje en cualquier área pedagógica, siendo éstas una interesante fuente de motivación para los estudiantes y un importante recurso que bien implementado, puede generar dinámicas de enseñanza innovadoras.

- Partiendo del concepto amplio de las tecnologías, en el que se enfatiza su existencia en todo lo que rodea al ser humano, los maestros identifican como fortaleza la posibilidad recursiva de los conocimientos tecnológicos el trabajo diario con los estudiantes para el alcance de los objetivos de la enseñanza

- El equipo directivo tiene disposición para el trabajo, apoyando plenamente a los maestros en el desarrollo de proyectos que tienen que ver con las tecnologías y gestionando los recursos necesarios para adquirir herramientas tecnológicas que permitan alcanzar las metas de enseñanza propuestas.

- Se cuenta con una capacidad de toma de decisiones directivas que está atenta al alcance de los resultados y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos en beneficio de los estudiantes.

- El colegio mantiene comunicación permanente con la mesa de ayuda en tecnologías de la Secretaría Educación del Distrito REDP para el funcionamiento óptimo de la infraestructura tecnológica.


- Los software de apoyo escolar cuentan con aplicativos que contribuyen en la gestión académica directiva y administrativa siendo de fácil acceso y manejo operativo.





-Falta de atención rápida para la reparación de las herramientas tecnológicas con las que cuenta el colegio por parte de REDP, ya que algunos de los estudiantes que quedan sin trabajar por la falta de estos materiales, son los que ocasionan daños o roban partes de estos recursos de aprendizaje.

-El uso inadecuado de la herramienta Word en los trabajos escritos por parte de los estudiantes, al no saber digitar, dosificar un texto ni uniformar el estilo en el tipo de letra.
-La utilización inadecuada de las redes sociales, que ha llevado al aumento del tema del acoso por internet o bullying en algunos de los colegios.

-Debido a la gran cantidad de estudiantes por grupo (aproximadamente 40 o más) en proporción con la cantidad de materiales tecnológicos con los que se cuenta, los maestros sólo pueden trabajar con la mitad del grupo y a la otra mitad, le asignan tareas teóricas. Esta dinámica de clase ha influido en la convivencia y dificulta la enseñanza personalizada.

- La enseñanza de las tecnologías se ve afectada por las falencias de los procesos de comprensión y seguimiento de instrucciones por parte de los estudiantes, la inclusión en las aulas de niños y niñas con necesidades educativas especiales, sin que los maestros cuenten con orientaciones para su atención, la falta de apoyo de las familias respecto al  acompañamiento en el proceso escolar y las problemáticas sociales y convivenciales de las comunidades educativas:

- La falta de apropiación de las herramientas tecnológicas por parte de algunos docentes, lo que conduce a que creen barreras que impiden un aprendizaje significativo en los estudiantes.

- Aplicativos como la plataforma de notas presentan dificultades en el registro de la información. Se hace pesada la plataforma, se registran los datos y no se guardan o no permiten la flexibilidad en el manejo de algunas herramientas.

- Para solucionar los inconvenientes técnicos que se presenten con la infraestructura tecnológica y para el mantenimiento técnico del mismo, se requiere esperar por un tiempo prolongado la intervención de la mesa de ayuda, lo cual dificulta y atrasa la gestión institucional.

- Los sistemas tecnológicos dependen de la internet. Si no se cuenta con este servicio de manera fluida y permanente, no es posible el desarrollo de algunos procesos de apoyo a la enseñanza-


- En el colegio solo se puede usar software libre para apoyar el trabajo pedagógico, presentándose pérdida de datos y dificultad al abrir archivos Al no tener garantía se corre un alto riesgo de presentar  dificultades ya sea en su instalación o en su uso.

La instalación de estos programas libres requiere de usuarios que tengan conocimientos previos sobre el funcionamiento de los sistemas operativos, un mínimo lenguaje técnico y nociones sobre los equipos para que estos software se manejen adecuadamente, formación que no tienen gran parte de los directivos, docentes y administrativos del colegio.

Asimismo, se carece de un adecuado soporte técnico y de asesoría en línea para la utilización de estos programas y no todos se adecuan a las necesidades y requerimientos de los estudiantes en el contexto del Germán Arciniegas.

- La Secretaría de Educación del Distrito no autoriza la instalación de estos programas en todos los equipos y la institución educativa no cuenta con recursos para adquirir las licencias para su uso con  los estudiantes.

- Los costos de asesoría técnica y mantenimiento son elevados. El colegio no tienen personal técnico  capacitado para atender las necesidades mínimas de los programas educativos que se necesitan y se requiere solicitar apoyo en la mesa técnica de Redp, cuya respuesta  puede tardar hasta dos meses.

- Los tiempos escolares son una variable que impiden trabajar a profundidad con los estudiantes  las temáticas que se pueden abordar con estos software, haciendo que en ocasiones se conviertan en un recurso pedagógico subutilizado.

- No todos los estudiantes tienen equipos de computador en su casa que les permita aprovechar al máximo el uso de las aulas virtuales como recurso tecnológico.


OPORTUNIDADES
AMENAZAS

- Para los maestros y directivos de la institución, es claro que los aprendizajes mediados por las tecnologías que puedan tener los estudiantes, son dependientes de los espacios físicos con los que se cuente en el colegio (la existencia de salas especializadas, espacios para talleres),  el tipo de estudiantes con los que se cuente (estudiantes de aula regular, poblaciones vulnerables, raizales, población con necesidades educativas especiales), el contexto en el cual se encuentra el colegio (zona con  diversas problemáticas) y los recursos de aprendizaje con los que se cuente .

-Para los directivos existe un gran valor en los  conocimientos y los saberes que a través de las prácticas pedagógicas y la formación profesional han alcanzado algunos de sus maestros, lo cual se percibe como una oportunidad para el mejoramiento en la medida en que el profesor siempre será la guía en los aprendizajes que se espera de la actual y las futuras generaciones.

- Los maestros. Directivos y administrativos  independientemente de su disciplina u ocupación, pueden adquirir los conocimientos en las herramientas tecnológicas a través de un proceso didáctico-pedagógico y un cambio de su mentalidad estática a una abierta, frente a estos saberes, convirtiendo las tecnologías en una cultura inherente a su quehacer diario.

- Los planes de estudio pueden reestructurarse y responder a las realidades actuales donde los jóvenes se muestran versátiles en el manejo de las tecnologías. El aporte fundamental en este ajuste curricular, puede incluir la formación ética para el uso de estos recursos de aprendizaje, invitando a una actitud responsable.

- Aplicación práctica de las NTICS en Las distintas áreas curriculares,  logrando procesos de enseñanza- aprendizaje motivantes y significativos.


- Acceso a mayores conocimientos para su transformación, generación y gestión.

- Innovación en las tareas de enseñanza a través de las distintas posibilidades de comunicación que ofrecen las herramientas tecnológicas, especialmente la Internet.

- Generación de proyectos interdisciplinarios apoyados en una infraestructura tecnológica que permita el diseño y la planeación de actividades para el alcance de mejores aprendizajes.

- Fortalecimiento de los ejercicios de interacción, integrando escenarios virtuales y elementos tecnológicos que proporcionen experiencias innovadoras para aproximar a los estudiantes y a los docentes a la construcción de los saberes en los diversos campos de las ciencias y las tecnologías.

- Uso de la infraestructura en tecnología disponible en la institución para el desarrollo de competencias, habilidades, comportamiento ético y pensamiento tecnológico,  tanto en los docentes como en los estudiantes, que les permita un manejo ágil de los equipos y su aprovechamiento en las tareas educativas.

- Promoción de espacios virtuales complementarios a las clases que regularmente se dan en cada una de las asignaturas del plan de estudios, haciendo uso competente de las tecnologías, los equipos, la redes y los programas de los cuales dispone la institución, logrando el acceso a la creación y aprovechamiento de recursos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos.

- Creación de recursos de apoyo tecnológico que faciliten la organización de los procesos de gestión directiva y administrativa del colegio, haciendo plausible un manejo organizado y eficiente de la información.

- Posibilidades didácticas para que los maestros diseñen herramientas y programas tecnológicos con los recursos con los que cuentan en la institución,  integrando el currículo, los aprendizajes esperados en los estudiantes, elementos de comportamiento ético y la promoción de actitudes y capacidades para alcanzar los propósitos de formación en cada grado enseñanza.


- La institución no cuenta con un  plan definido para el  mejoramiento de los sistemas de información y las tecnologías con las cuales dispone y para la actualización permanente de sus recursos acorde con los objetivos del Proyecto  Educativo Institucional.

-Acorde con los permanentes cambios del contexto, la institución no cuenta con una estrategia para identificar de manera permanente sus necesidades en el área tecnológica y en el manejo de sistemas de información, proyectando las opciones técnicas que le permitan dar solución a dichos requerimientos.

- No se cuenta con un programa de formación de los docentes en este campo del saber y la adquisición y manejo nuevas y sofisticadas tecnologías para apoyar la gestión académica, administrativa y directiva del colegio, siendo este aspecto una prioridad dentro de los procesos de planeación institucional.

- Los directivos y la mayor parte de los docentes y administrativos no se encuentran actualizados en temas relacionados con las tecnologías, lo cual dificulta la actualización de algunos planes estratégicos relacionados con estas áreas.

- En comparación con otras instituciones que brindan el mismo servicio educativo, el colegio Germán Arciniegas se encuentra atrasado en la entregar el 100% de su dotación y la incorporación en algunos programas orientados al desarrollo de las tecnologías en la localidad.


- Presupuestalmente el colegio no cuenta con los suficientes recursos para adquirir mayores y mejores herramientas tecnológicas para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje y teniendo que recurrir a nivel central de la Secretaría de educación del distrito, sometiéndose a los trámites y tiempos que ello implica.





No hay comentarios:

Publicar un comentario